Workaholic: Adictos al trabajo, el prototipo de empleado Americano

Adictos al trabajo, el tópico americano de empleado de éxito en Estados Unidos desde su constitución, sobre todo en los años 80.
Tras la reciente compra de Linkedin por parte de Microsoft, Melinda Gates se ha incorporado a LinkedIn y ha publicado su primer artículo en la red social hablando de este tema.
"América debe dejar de exigir que todos seamos adictos al trabajo"
Frases como esta, son la que Melinda utiliza en su artículo, para decirnos que el mensaje que la comunidad empresarial Americana esta promoviendo, es dañino para la propia sociedad.
En él afirma que la cultura laboral corporativa de los Estados Unidos es uno de las principales obstáculos para la diversidad y la conciliación de los empleados, perjudicando sobre todo a las minorías y a las mujeres. Su reivindicación coincide con la revolución que esta viviendo este país a favor de la mujer, desde el escándalo de los abusos en Hollywood, que se está trasladando a otros sectores.
El impulso por el cambio va en contra de las antiguas culturas que las propias empresas americanas como Microsoft o Apple, han fomentado los últimos años.
Un sueño americano que se basaba en el ideal de que el trabajo duro lleva al éxito. Estereotipos de éxito como el ejemplo del emprendedor que empieza trabajando sin descanso en un garaje, han fomentado un mensaje en la sociedad y en el entorno empresarial: "Trabaja sin descanso o fracasarás"
El tipo de trabajador "Workaholic", encaja en muchos aspectos con la Estrategia del Comportamiento de la Estrategia Competitiva.
Todos adoptamos una Estrategia para comportarnos en el entorno laboral, desarrollando un "personaje" que nos ayuda a desenvolvernos y nos funciona para alcanzar nuestros objetivos profesionales. (Ver aquí las Estrategias del Comportamiento)
Las personas que desarrollan la Estrategia Competitiva en su comportamiento dentro de la empresa, comparten algunas características con la Cultura Empresarial Americana.
Podemos identificar fácilmente algunas de ellas.
- Muy trabajadores
- Buscan destacar
- Grandes motivadores
- Negociadores persuasivos
- Lideres Inspiradores
Todas estas cualidades de la Estrategia Competitiva, acompañadas normalmente de fuertes creencias y valores, se presentan a priori como excelentes para los intereses de la empresa, y sin duda pueden serlo, si están bien canalizadas, equilibradas y enfocadas desde el autoconocimiento.
El autoconocimiento de la Estrategia que uno adopta en la empresa, no solo da conciencia de sus propias cualidades, sino también de posibles debilidades e incluso puntos ciegos que uno, sin darse cuenta, puede llegar a desarrollar.
Estos son algunos de los propios de la Estretegia Competitiva:
- Excesiva exigencia con uno mismo y con los demás
- Falta de autenticidad
- Prepotencia
El autoconociemiento requiere de cierta introspección e implica responderse a algunas preguntas acerca de uno mismo de manera sincera.
- ¿Trato de demostrar a menudo mi capacidad en la ejecución de tareas?
- ¿Trabajo para conseguir mi éxito y el de los proyectos en los que participo?
Preguntas de este tipo y creencias relacionadas con el éxito y la consecución de objetivos como: "La vida está llena de objetivos a cumplir…y el fracaso no es una opción" son propias de la Estrategia Competitiva y tienen mucho que ver con la imagen del empleado de Éxito Americano. Evidentemente, como bien anota Melinda Gates en su artículo, este tipo de comportamiento en la vida laboral, se presenta incompatible en términos de conciliación familiar en el caso de una Madre.
La labor del autoconocimiento resulta fundamental para entender la Estrategia que cada uno proyecta en el trabajo, sea la Competitiva o cualquiera de las 8 restantes .
El individuo equilibrado que se conoce a sí mismo, qeu sabe reconocer otras Estrategias, y que actúa con la Estrategia Competitiva, es alguien que sabe relacionarse con su entorno, se acepta a sí mismo, es amable, considerado, un líder autentico y resulta de gran valor para la empresa.
¿Y tu? ¿Conoces tu estrategia?
